viernes, 24 de marzo de 2023

Viaje por los conceptos de Modernidad y Posmodernidad

 



Modernidad y posmodernidad

Por: Rahul D´Lucca.

La “modernidad”, como concepto, ha tenido varias formulaciones que generalmente la oponen a otras épocas ya pasada o fenómenos

Como indica el filósofo y sociólogo sueco de origen alemán, Ernst Cassirer (1874-1945), el uso que ha tenido la palabra “modernidad” -como concepto y criterio de un visión particular- se manifestó a partir de los siglos XVII y XVIII cuando se la asoció a las formas del pensamiento de la época de la Ilustración y la imposición de un tipo de pensar, entender y conocer según la experiencia de una parte de Europa. 

En la historiografía occidental, la palabra “modernidad” se usa además como un criterio de identificación de la época que se inició con el siglo XV y la emersión del Estado nación; este periodo moderno transcurre hasta la época “Contemporánea” que según distintos autores puede ubicar sus inicios tanto en la Declaración de Independencia estadounidense de 1776 o desde la Revolución francesa de 1789; ciertamente, a la “época Contemporánea” se le ubica a finales del siglo XVIII, y se le asocia al desarrollo de las ideologías, la Ciencias Sociales, la Democracia liberal así como del Comunismo. 

El fin de la “época Contemporánea” es poco concertado; para unos autores todavía estamos en ese periodo mientras que para otros ya culminó y se inició otro tiempo denominado “postmodernidad  como criterio de periodización histórica, que también varía según el autor.

La “postmodernidad” se iniciaría a partir de los años cincuenta del pasado siglo XX y se caracterizaría por procesos asociados a la post industrialización y la globalización cultural; teóricamente, el concepto de la “postmodernidad”, sin definición única o consensuada, es usado profusamente en las artes occidentales, la arquitectura, los medios de comunicación masivos y otros ámbitos. Su articulador teórico, inicial, fue el filósofo francés, post estructuralista, Jean-François Lyotard (1924–98) quien escribió el libro “La Condición postmoderna: un Reporte sobre el conocimiento”. 

Para el sociólogo británico Anthony Giddens (1938- ), el “postmodernismo” está vinculado principalmente al ámbito de las artes y puede significar cualquier cosa; Giddens lo asocia, teóricamente, a los trabajos de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger (1889-1976) así como al abandono del proyecto racional de la ilustración

 Por el contrario, el filósofo italiano, Gianni Vattimo (1936- ) relaciona el “postmodernismo” con la filosofía y al nihilismo en vez de con el ámbito del arte.

 Exponentes reconocidos del “posmodernismo” son Jean Baudrillard (1929–2007), Jacques Derrida (1930–2004), Michel Foucault (1926–84), Umberto Eco (1932-2016), Homi K. Bhabha (1949-), Judith Butler (1956-), Edward W. Said (1935–2003),  Zygmunt Bauman (1925-2017), Hayden White (1928-2018) y Keith Jenkins (1943-)

 En Historia, el “posmodernismo” hizo sus primeras apariciones a finales de los años sesenta del siglo XX; tanto el denominado “giro semántico” - que cuestiona las grandes y genéricas narrativas históricas y del conocimiento- así como el “multiculturalismo y la “historia desde abajo”, es decir, los estudios de género, etnicidad, postcolonialismo, vidas privadas o historia intelectual, son consideradas manifestaciones del postmodernismo en Historia.

En América Latina, se cita el caso del texto colectivo “Nueva Historia Argentina”, de 10 volúmenes y editado por Juan Suriano, como una expresión del postmodernismo en la historiografía regional.  




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...