martes, 21 de marzo de 2023

Crónicas misioneras. Oriente venezolano mediados del siglo XVII y principio del XVIII a través del Tomo 40 de la Serie de Traslados, Archivo General de la Nación.

 


La Conquista del oriente venezolano


Toda construcción de conocimiento histórico depende de dos elementos fundamentales, a saber: las fuentes que muestran los datos que se necesitan para reconstruir un hecho, procesos históricos, grandes acontecimientos, etc., y por otro lado, la interpretación de estos datos recabados a lo largo del proceso interpretativo.

Tomando en cuenta las ideas anteriores, la lectura del Tomo 41 del archivo de la serie de Traslados, en el Archivo General de la Nación, puede aportar diferentes luces sobre la situación de poblamiento y evangelización de los misioneros capuchinos, en la parte oriental del territorio venezolano entre mediados del siglo XVII y primeros años del siglo XVIII. 

Este tomo está compuesto del trabajo informativo que debía entregarse al Obispo de Puerto Rico, quien había sido encomendado por la Corona a informar la situación de las poblaciones de gran parte del territorio del oriente de Venezuela, enfocándose principalmente en el trabajo clerical de las parroquias, la acción de evangelización, situación de guerra con los indígenas, además del estado de los caminos, como es señalado en la primera parte del tomo número uno.



Conquista de América


Nosotros y Ellos

    En la lectura del diccionario de la Fundación Polar en el concepto de Historiografía, se puede ver una delimitación y otros elementos importantes a tomar en cuenta, para mejorar el estudio de la historia de la historiografía de Venezuela.

    En este sentido, nuestro tomo 41 de la sección de Traslados, entra en la clasificación de crónica regional, más específicamente la región oriental y fue llevada a cabo por los misioneros capuchinos, que la misma lectura del diccionario, los ubica en: Caracas, Sucre, Monagas, Maracaibo, Caroní, alto Orinoco, Rio Negro

    Uno de los elementos más comunes en el ser humano es la aplicación del juicio sobre los que son diferentes, esta actitud ha ayudado a preservar la herencia cultural ancestral y el sentimiento local o cultural de una sociedad, sin embargo, una complicación importante en este tipo de fuentes es el papel del prejuicio, ya nos advertía de esto la lectura del Diccionario Polar, luego de señalar cómo los misioneros percibían a los oficiales con quienes compartían el trabajo de conquista y poblamiento, nos dice:

“(…)es el prejuicio de Europa frente a América, y este prejuicio es característica notable entre los cronistas misioneros.(…)”.

 Este prejuicio es en gran medida el que hace la distinción entre pares y diferentes, los misioneros se diferencian no solo de los indígenas que comúnmente son vistos como bárbaros si no se someten a la religión católica, sino que igualmente, los oficiales españoles son parte del prejuicio, al ser separados en la crónica, los misioneros de los oficiales por sus malas prácticas: 

“(…) Por esta causa (los problemas para civilizar y evangelizar por el terreno, la belicosidad de los indígenas, pocos recursos por parte de los religiosos, etc), y los malos tratamientos, que malos cristianos hacen a los pobres indios se han malogrado grandes cosechas de almas. Pero Dios justo Juez, ha hecho varias veces castigos muy notables en los tales, para pena de uno y escarmientos de otros. (…)”.

          La cita anterior antecede el relato de la muerte de la familia de un oficial, cuyo relato reseña este hecho como corolario de una acción injusta contra los indios, de esta forma se pueden observar las dos caras de la acción de poblamiento, la militar y la misionera.

            Un ejemplo más puede observarse en cómo Dios castiga a quienes según el obispo, intrigaron contra los misioneros capuchinos en Cumaná en 1677, cuando fueron interceptados por un grupo de corsarios en su travesía a América (siendo luego destruidos por una poderosa tormenta), narrando cómo de esta forma, Dios puede frenar una injusticia contra sus fieles servidores.

.El papel de Dios en la historia es representado como se señala al comienzo como un Justo Juez, como sucedió por ejemplo cuando se narra el hecho de que Dios preservó el cuerpo de un misionero asesinado, en cuya casa se prendió fuego.

“(…) Ese desastrado fin tuvieron los miserables apóstatas de la fe, y sacrílegos homicidas.”

Finalmente, en el capítulo XX del expediente trabajado, se hace una descripción de la naturaleza, enfatizando los peligros en animales como culebras, tigres, frutos y peces, incluyendo y enfatizando la fertilidad de las tierras y la gran variedad de sus frutos9. Estas líneas tienen la finalidad como indica su autor de enseñar a quienes deseen internarse en estas tierras conociendo las costumbres, como su comportamiento sexual, sus creencias religiosas, sus iniciaciones, la manera de trabar amistad con estos grupos, para que con este conocimiento sepan comportarse y llevar a cabo sus fines evangelizadores y de buen gobierno.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...