domingo, 7 de mayo de 2023

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

 

Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente Lincoln, abolió la esclavitud en Luisiana, fue porque tenía una concepción de la realidad, en donde existía una lucha de clases entre los blancos acaudalados y los blancos pobres, siendo Andrew Johnson perteneciente a esta última clase.

El presidente Johnson, se mostraba en contra del sufragio negro (considerando que desde 1860, cualquier ciudadano blanco podía votar, sin importar si poseía o no una propiedad), pero adversaba ese sufragio, ya que: “(…) creía que en el pasado los esclavos negros se habían unido a sus amos para oprimir a los blancos pobres, y que si se les permitía votar, volverían a hacer una alianza entre negros y plantadores que restaurarían el “poder esclavista” (…)”.

Esta manera de pensar hizo que tuviera una posición diferente a la élite sudista, hasta que llegó el momento de la reelección, donde pactaría con estas élites obteniendo su apoyo para la elección, a cambio de continuar sus políticas esclavistas en los estados del sur. Esto trajo como resultado, “una versión mejorada del viejo sur

Cuando en 1866 el Congreso y el presidente Johnson, caen en conflicto, la 14 y 15 enmienda de la Constitución, le permite a los negros gozar de las libertades ciudadanas, incluyendo el acceso a diferentes cargos públicos, siendo tesoreros, vice gobernadores (muy pocos), etc., además de participar en diferentes asambleas estatales.

Sin embargo, a pesar de que lograrían este importante avance, en 1876 con la elección presidencial que colocaría en la presidencia a Rutherford Hayes, estos avances se perderían.

El Compromiso de 1877

Compromiso de 1877 y sus consecuencias

El año de 1877, representaría una crisis política que se sellaría con un pacto entre las élites gobernantes estadounidenses, donde finalizaría la ocupación militar del gobierno federal en el sur, permitiendo a los estados del sur regresar a sus autoridades civiles, que eran controladas por las élites sudistas esclavistas.

Tilden había sido el ganador de aquellas elecciones de 1876, pero los republicanos no aceptarían esta victoria, denunciando fraude electoral en varios estados, por parte de los demócratas (partido al que pertenecía Tilden), aunque también hubo denuncias a los republicanos.

Cuando en abril de 1877, el nuevo presidente Hayes permitió la salida de las tropas federales del sur, los gobiernos estatales esclavistas volvieron a dominar el sur. 

En este sentido, las 14 y 15 enmiendas serían violadas reiteradamente, eliminando todas las libertades conferidas a los antiguos esclavos, dominando a esta población hasta mediados del siglo XX, cuando el movimiento de los Derechos Civiles lograría algunos cambios políticos.

Con este cambio en el gobierno local, muchos blancos recuperaron sus tierras, que habían sido ocupadas en numerosos casos por negros libertos, la segregación volvería nuevamente a ser parte de la vida diaria, eliminando a los negros de cargos públicos, y volviendo al mismo estado de cosas que se vivía antes del período de Restauración; es decir, los negros debían apartarse al pasar un blanco, podían ser linchados en público si eran denunciados por observar indiscretamente, etc., además de perder todos sus derechos civiles, dentro de las instituciones que estaban controladas por los esclavistas del sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...