viernes, 24 de marzo de 2023

Viaje por los conceptos de Modernidad y Posmodernidad

 



Modernidad y posmodernidad

Por: Rahul D´Lucca.

La “modernidad”, como concepto, ha tenido varias formulaciones que generalmente la oponen a otras épocas ya pasada o fenómenos

Como indica el filósofo y sociólogo sueco de origen alemán, Ernst Cassirer (1874-1945), el uso que ha tenido la palabra “modernidad” -como concepto y criterio de un visión particular- se manifestó a partir de los siglos XVII y XVIII cuando se la asoció a las formas del pensamiento de la época de la Ilustración y la imposición de un tipo de pensar, entender y conocer según la experiencia de una parte de Europa. 

En la historiografía occidental, la palabra “modernidad” se usa además como un criterio de identificación de la época que se inició con el siglo XV y la emersión del Estado nación; este periodo moderno transcurre hasta la época “Contemporánea” que según distintos autores puede ubicar sus inicios tanto en la Declaración de Independencia estadounidense de 1776 o desde la Revolución francesa de 1789; ciertamente, a la “época Contemporánea” se le ubica a finales del siglo XVIII, y se le asocia al desarrollo de las ideologías, la Ciencias Sociales, la Democracia liberal así como del Comunismo. 

El fin de la “época Contemporánea” es poco concertado; para unos autores todavía estamos en ese periodo mientras que para otros ya culminó y se inició otro tiempo denominado “postmodernidad  como criterio de periodización histórica, que también varía según el autor.

La “postmodernidad” se iniciaría a partir de los años cincuenta del pasado siglo XX y se caracterizaría por procesos asociados a la post industrialización y la globalización cultural; teóricamente, el concepto de la “postmodernidad”, sin definición única o consensuada, es usado profusamente en las artes occidentales, la arquitectura, los medios de comunicación masivos y otros ámbitos. Su articulador teórico, inicial, fue el filósofo francés, post estructuralista, Jean-François Lyotard (1924–98) quien escribió el libro “La Condición postmoderna: un Reporte sobre el conocimiento”. 

Para el sociólogo británico Anthony Giddens (1938- ), el “postmodernismo” está vinculado principalmente al ámbito de las artes y puede significar cualquier cosa; Giddens lo asocia, teóricamente, a los trabajos de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger (1889-1976) así como al abandono del proyecto racional de la ilustración

 Por el contrario, el filósofo italiano, Gianni Vattimo (1936- ) relaciona el “postmodernismo” con la filosofía y al nihilismo en vez de con el ámbito del arte.

 Exponentes reconocidos del “posmodernismo” son Jean Baudrillard (1929–2007), Jacques Derrida (1930–2004), Michel Foucault (1926–84), Umberto Eco (1932-2016), Homi K. Bhabha (1949-), Judith Butler (1956-), Edward W. Said (1935–2003),  Zygmunt Bauman (1925-2017), Hayden White (1928-2018) y Keith Jenkins (1943-)

 En Historia, el “posmodernismo” hizo sus primeras apariciones a finales de los años sesenta del siglo XX; tanto el denominado “giro semántico” - que cuestiona las grandes y genéricas narrativas históricas y del conocimiento- así como el “multiculturalismo y la “historia desde abajo”, es decir, los estudios de género, etnicidad, postcolonialismo, vidas privadas o historia intelectual, son consideradas manifestaciones del postmodernismo en Historia.

En América Latina, se cita el caso del texto colectivo “Nueva Historia Argentina”, de 10 volúmenes y editado por Juan Suriano, como una expresión del postmodernismo en la historiografía regional.  




miércoles, 22 de marzo de 2023

El Nacimiento de la Historia en el mundo Grecorromano


Herodoto de Halicarnaso el "Padre de la Historia"


Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

Se dice que los griegos en el siglo VIII a.C., logran acuñar sus tradiciones orales en los tomos homéricos, debido a que la lengua griega con sus ricas formas expresivas, daba para las grandes creaciones poéticas; algo similar a lo que sucede con el español, que al compararse con otras lenguas, incluso de índole indoeuropea, posee una mayor riqueza en palabras que sirven para una mayor creación poética – literaria.

Desde ese primer momento en que nace la escritura, el mundo griego se aplica en la producción escrita, siendo el período conocido comoEl Siglo de Pericles” en el siglo V a.C., uno de los momentos más importantes, ya que salieron a la luz varias de las obras más famosas, como los diálogos platónicos, o os "Nueve Libros de la Historia" de Herodoto conocido como “Padre de la Historia”, por haber acuñado el término, aunque también se le llama el “Padre de las Mentiras”, por su exageración y utilización de narraciones espectaculares.

La significación de historia para Herodoto era una investigación, o “para inquirir”, como señala el vocablo griego que da origen a la palabra, por lo que se denota en este momento histórico, que el interés por la historia no se relacionaba abiertamente con la política como sucedería después, incluso, cuando Tucídides quien sucede en el campo de la historia a Herodoto y trata temas políticos, su relato fue elaborado para no perder la memoria de los hechos pasados.

Durante este período, la temporalidad era percibida de manera cíclica debido en gran parte, a que se relacionaba con los ciclos de la naturaleza como: el nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte, tomando la metáfora de la vida humana como hizo Dante Alighieri, o las seis edades de la historia de San Agustín.

Durante el período romano se continúa con esa percepción cíclica del tiempo, pero poco a poco, mientras más nos internamos en las edades del imperio romano (Principado, Dominado), observamos que los historiadores se van plegando cada vez más al poder, aunque no en el mismo sentido que tendrá varios siglos más adelante.

Breve repaso a las fuentes europeas de la Historia en la Edad Media

 


Emperador Carlomagno

La llamada Edad Media europea nos ha legado numerosos registros históricos en la forma de anales o listas de reyes, donde los historiadores posteriores acudirían, para conocer los hechos del pasado relacionados a territorios como el Reino Franco o la Heptarquía Anglosajona, reseñando eventos como grandes batallas, migraciones, además de los reyes y sus acciones; siendo muy importantes, los Annales Regni Francorum en el caso franco, o las Crónicas Anglosajonas de la Heptarquía Anglosajona.

El uso de la historia continuaría cultivándose en estos territorios y en diferentes culturas, por ejemplo, los musulmanes que durante el Medievo lucharon contra la cristiandad en su expansión de territorios, también dejaron numerosos legados, como las Crónicas de Ibn Fadlan, que reseñaría las invasiones vikingas, junto a numerosos elementos de su cultura debido al cautiverio que sufrió, mientras viajaba a una misión diplomática, en el siglo X d.C.

Cuando nos acercamos a la época Moderna en el siglo XV, la historia es utilizada en los opulentos territorios italianos, para a modo de paralelismo con el ancestral Imperio Romano, explicar diferentes condiciones culturales, sociales, e incluso políticas, tal como haría Nicolás Maquiavelo o Francesco Guicciardini, quienes además de referir a historiadores romanos para hablar del presente, historiaron sobre el convulso presente de su ciudad, Florencia.

martes, 21 de marzo de 2023

Crónicas misioneras. Oriente venezolano mediados del siglo XVII y principio del XVIII a través del Tomo 40 de la Serie de Traslados, Archivo General de la Nación.

 


La Conquista del oriente venezolano


Toda construcción de conocimiento histórico depende de dos elementos fundamentales, a saber: las fuentes que muestran los datos que se necesitan para reconstruir un hecho, procesos históricos, grandes acontecimientos, etc., y por otro lado, la interpretación de estos datos recabados a lo largo del proceso interpretativo.

Tomando en cuenta las ideas anteriores, la lectura del Tomo 41 del archivo de la serie de Traslados, en el Archivo General de la Nación, puede aportar diferentes luces sobre la situación de poblamiento y evangelización de los misioneros capuchinos, en la parte oriental del territorio venezolano entre mediados del siglo XVII y primeros años del siglo XVIII. 

Este tomo está compuesto del trabajo informativo que debía entregarse al Obispo de Puerto Rico, quien había sido encomendado por la Corona a informar la situación de las poblaciones de gran parte del territorio del oriente de Venezuela, enfocándose principalmente en el trabajo clerical de las parroquias, la acción de evangelización, situación de guerra con los indígenas, además del estado de los caminos, como es señalado en la primera parte del tomo número uno.



Conquista de América


Nosotros y Ellos

    En la lectura del diccionario de la Fundación Polar en el concepto de Historiografía, se puede ver una delimitación y otros elementos importantes a tomar en cuenta, para mejorar el estudio de la historia de la historiografía de Venezuela.

    En este sentido, nuestro tomo 41 de la sección de Traslados, entra en la clasificación de crónica regional, más específicamente la región oriental y fue llevada a cabo por los misioneros capuchinos, que la misma lectura del diccionario, los ubica en: Caracas, Sucre, Monagas, Maracaibo, Caroní, alto Orinoco, Rio Negro

    Uno de los elementos más comunes en el ser humano es la aplicación del juicio sobre los que son diferentes, esta actitud ha ayudado a preservar la herencia cultural ancestral y el sentimiento local o cultural de una sociedad, sin embargo, una complicación importante en este tipo de fuentes es el papel del prejuicio, ya nos advertía de esto la lectura del Diccionario Polar, luego de señalar cómo los misioneros percibían a los oficiales con quienes compartían el trabajo de conquista y poblamiento, nos dice:

“(…)es el prejuicio de Europa frente a América, y este prejuicio es característica notable entre los cronistas misioneros.(…)”.

 Este prejuicio es en gran medida el que hace la distinción entre pares y diferentes, los misioneros se diferencian no solo de los indígenas que comúnmente son vistos como bárbaros si no se someten a la religión católica, sino que igualmente, los oficiales españoles son parte del prejuicio, al ser separados en la crónica, los misioneros de los oficiales por sus malas prácticas: 

“(…) Por esta causa (los problemas para civilizar y evangelizar por el terreno, la belicosidad de los indígenas, pocos recursos por parte de los religiosos, etc), y los malos tratamientos, que malos cristianos hacen a los pobres indios se han malogrado grandes cosechas de almas. Pero Dios justo Juez, ha hecho varias veces castigos muy notables en los tales, para pena de uno y escarmientos de otros. (…)”.

          La cita anterior antecede el relato de la muerte de la familia de un oficial, cuyo relato reseña este hecho como corolario de una acción injusta contra los indios, de esta forma se pueden observar las dos caras de la acción de poblamiento, la militar y la misionera.

            Un ejemplo más puede observarse en cómo Dios castiga a quienes según el obispo, intrigaron contra los misioneros capuchinos en Cumaná en 1677, cuando fueron interceptados por un grupo de corsarios en su travesía a América (siendo luego destruidos por una poderosa tormenta), narrando cómo de esta forma, Dios puede frenar una injusticia contra sus fieles servidores.

.El papel de Dios en la historia es representado como se señala al comienzo como un Justo Juez, como sucedió por ejemplo cuando se narra el hecho de que Dios preservó el cuerpo de un misionero asesinado, en cuya casa se prendió fuego.

“(…) Ese desastrado fin tuvieron los miserables apóstatas de la fe, y sacrílegos homicidas.”

Finalmente, en el capítulo XX del expediente trabajado, se hace una descripción de la naturaleza, enfatizando los peligros en animales como culebras, tigres, frutos y peces, incluyendo y enfatizando la fertilidad de las tierras y la gran variedad de sus frutos9. Estas líneas tienen la finalidad como indica su autor de enseñar a quienes deseen internarse en estas tierras conociendo las costumbres, como su comportamiento sexual, sus creencias religiosas, sus iniciaciones, la manera de trabar amistad con estos grupos, para que con este conocimiento sepan comportarse y llevar a cabo sus fines evangelizadores y de buen gobierno.



martes, 14 de marzo de 2023

La Era del Imperialismo de 1870 a 1914 en Europa, orígenes, características y consecuencias



Era del Imperialismo, 1870 a 1914


Desde 1870 a 1914, se produce lo que se conoce como “Era del Imperialismo”, donde los países europeos más importantes, con un mayor desarrollo económico e industrial, buscaron sobrepasar sus fronteras nacionales, en la búsqueda de nuevos territorios donde pudiesen desarrollar su economía, controlar materias primas, para reafirmar ante las demás potencias y naciones, un dominio a nivel mundial.

Este proceso de las naciones europeas, tendría su génesis en varios elementos de la sociedad, elementos que aglutinaban: lo social, lo económico, el desarrollo industrial o la primera globalización y aspectos políticos; sin embargo, al igual que la mayor parte de los conflictos de la historia en los últimos tiempos, las razones de mayor peso fueron las económicas.

En el orden de las causas sociales, podríamos mencionar la efervescencia del nacionalismo, que como apunta Wolfgang Mommsen, estaba dirigido al poder; es decir, las naciones buscaban ejercer una hegemonía, que les diera el título de potencias mundiales; aunque estas ideas del nacionalismo, se encontraban bien arraigadas en las masas populares de los países europeos; siendo fácil para los gobernantes utilizar esta idea para desarrollar acciones políticas.

Aunado al aspecto de la nacionalidad, se encuentra una razón más acorde con el etnocentrismo, nos referimos a la actitud del hombre blanco europeo, que veía en su desarrollo político, económico, cultural e industrial, razones de peso para avasallar y dominar a los pueblos de otras razas, como podría verse durante la repartición europea del África.

En cuanto a las ideas económicas, había un pensamiento en Europa que traspasaba las ideas de los marxistas, y era el "punto final del crecimiento de la economía capitalista", que provocaría tarde o temprano, que las economías de los países europeos solo contaran con sus esferas nacionales; provocando a su vez, que los gobiernos nacionales europeos vieran en la expansión territorial con colonias de ultramar, una respuesta a ese problema futuro que podría ocurrir.

Sería aquí, cuando comenzaría la era del imperialismo, que se llamó así, por la concepción imperial de los países europeos, que llevarían una política de dominio frente a otras naciones menos poderosas y más pobres.


Guerra Franco Prusiana 1870 - 1871




Uno de los ejemplos más importantes en este sentido, fue el Imperio Alemán, que al finalizar la guerra franco-prusiana de 1870 a 1871, había logrado unificar todos los territorios alemanes, incluyendo Alsacia y Lorena, las cuales poseían importantes minas de hierro y carbón, fundamentales para su desarrollo industrial.

Este conflicto mencionado anteriormente, es uno de los pasajes bélicos más importantes de las últimas décadas europeas, y de los primeros combates posteriores a la gran industrialización; donde nuevos armamentos, nuevas vías de comunicación, nuevos intereses y una mayor destrucción, gracias al desarrollo tecnológico que también se aplicó a las armas, serían uno de los puntos característicos de separación, entre el pasado y el presente de aquella época.

El principal factor que logró permitir estos desarrollos, fue la industrialización, que para varios estudiosos, se trató de la Primera Globalización, ya que, se pudo unificar al mundo a través de vastas y nuevas vías de comunicación, no solo con nuevas embarcaciones, vías férreas y otros medios de transporte, sino con el desarrollo del telégrafo, o la radio posteriormente.

Esta industrialización que se inició a partir de 1870, traería un agigantado desarrollo a los países europeos que tomaron la vía del imperialismo; permitiéndoles desarrollar no solo un instrumental técnico capaz de mejorar la producción, aligerar la vida, y mejorar las condiciones, sino a su vez, un aparato militar superior contra el que solo otra potencia industrializada podría competir.

Este hecho sería patente en la guerra franco-prusiana que ya se hizo referencia, pero también, en la repartición de los países europeos del continente africano en 1883, o los conflictos bélicos donde países como Inglaterra, se haría con el control de varios países, como China o Sudáfrica, donde el poderío militar de inglés, no tendría obstáculos para someter a estos países.

Uno de los hechos bélicos más resaltantes en esta era imperial, fueron las guerras del opio en China, donde los ingleses lograron no solo doblegar al gigante asiático, sino también, dominar política y económicamente a este país, hasta que varías décadas más tarde, se sacudirían el yugo de esta importante nación imperialista.

Conflictos como el de los Boers en Sudáfrica, los Boxers chinos, serían destellos que llamaban la atención a cambios en las sociedades sudafricana y chinas respectivamente, sin embargo, la derrota sufrida por estos grupos, reafirma el carácter hegemónico del poder militar industrializado de Inglaterra.

Dentro de los países industrializados que tuvieron éxito, podríamos señalar: Inglaterra, que tuvo un gran poderío económico-militar a través del mundo; Francia, que logró hacerse con grandes territorios en varios continentes; Alemania, que fue uno de los principales países industrializados de Europa

Otros países que lograron ejercer una posición imperial como los europeos, fueron Estados Unidos, que contaba con un importante poderío industrial; y Japón, que luego de las guerras con Rusia, quedaría como el líder indiscutible del lejano oriente.

Los ejemplos más lamentables en que la falta de industrialización afectaría el desarrollo de varios países, haciéndoles presas fáciles de las maquinaciones imperialistas, podemos mencionar: China, que al no contar con una industrialización importante que le suministrara de un buen armamento, entre otros desarrollos importantes, terminaría subyugada a Inglaterra que venció en las Guerras del Opio.


Guerra de Crimea




Rusia sería un país que comenzaría teniendo una carrera expansiva importante, pero que encontraría su final en la Guerra de Crimea, donde una fuerza de países en los que participarían importantes naciones industrializadas, como Francia y Reino Unido; vencerían a las huestes rusas, debido a que estas no contaban ni con las vías de comunicación apropiadas, como el ferrocarril, ni con el armamento adecuado. 

Otra de las guerras que perdería Rusia irremediablemente, haciendo que quedara relegado a un lugar inferior de las naciones industrializadas, fue el conflicto con Japón, donde esta nación asiática, había detentado una gran industrialización que lo colocaría entre los países más desarrollados en aquella oportunidad.

miércoles, 8 de marzo de 2023

¿Cómo se narró el ascenso al poder de Pisístrato por Plutarco, Aristóteles y Herodoto?

 

Pisístrato, tirano Grecia Arcaica.


El episodio de cómo Pisístrato toma el poder de la Polis ateniense a través de la astucia, fue narrado por el filósofo Aristóteles, en su obra "Constitución Ateniense", así como en la obra de Herodoto "Los Nueve Libros de la Historia", y la biografía de Solón que hallamos en Plutarco, mostrándonos un relato uniforme de los hechos, aunque con ciertas diferencias como veremos a continuación.

Las narraciones de este episodio han llegado a estos escritores mediante tradiciones antiguas, que a diferencia de los relatos escritos como los legados por estos pensadores, eran transmitidas de manera oral, refiriéndonos hechos del pasado lejano que a pesar de no poder demostrarse, o los cambios que se presentan luego del paso de diferentes generaciones contando estas historias.

Los relatos que se obtienen de estas tradiciones presentan una esencia de veracidad, que en el caso de Pisístrato, nos revelan una manera de llegar al poder utilizando el engaño.

Por otra parte, la figura de Pisístrato se suele anteponer a Solón, quien fue uno de los más importantes reformistas griegos, aunque tuvo que sufrir la antipatía de los ricos a quienes quitó ciertos beneficios, y de los pobres, quienes deseaban tomar las tierras de familias nobles, no satisfaciendo a ninguno, sentando todo su gobierno en el imperio de la ley; tal como lo cuentan los historiadores griegos.

Pisístrato engaña a los atenienses para conseguir una guardia armada


Observemos cuál fue el relato que nos ha legado Aristóteles sobre este episodio en particular, narrado en su obra "Constitución Ateniense".

“Considerado Pisístrato el más demócrata y habiéndose distinguido mucho en la guerra  contra los megareos, se hirió a si mismo y persuadió al pueblo, con el pretexto de que le había pasado esto por obra de sus adversarios, a que se le concediese una guardia personal, siendo Aristión el que redactó el decreto. Y, tomando a los que recibieron el nombre de maceros, se levantó con ellos contra el pueblo, y ocupó la Acrópolis en el año trigésimo segundo después de la promulgación de las leyes, siendo arconte Comeas. Se dice que Solón, cuando Pisístrato pidió la guardia, se opuso diciendo que era más sabio que los unos y más valiente que los otros; más sabio que cuantos no veían que Pisístrato aspiraba a la tiranía, y más valiente que los que viéndolo se callaban”.

En este fragmento observamos que la finalidad  del estagirita es sentar diferencias entre dos personajes que encarnan formas distintas de gobierno, a saber: Solón que se convierte en la figura del respeto a la ley, mientras que Pisístrato, utiliza el dolo y la astucia para burlarla.

Como Aristóteles en esta obra está estudiando las diferentes constituciones griegas, historiando además, de un hecho histórico, entiende que Solón ha observado las acciones de Pisístrato como peligrosas para el Estado ateniense, por lo que, decide retirarse de la política, sobre todo luego de observar como la mayoría se va con Pisístrato en este primer momento antes de descubrirlo, representando este momento el fin del gobierno de la ley. 

Veamos ahora de manera comparada las versiones de Plutarco en su biografía de Solón, y lo narrado por Heródoto en el primero de los Nueve Libros de la Historia, para observar las similitudes y diferencias que se perciben en el relato.

Herodoto de Halicarnaso. 

Comencemos con Heródoto.

 

“(…) Hízose herir a si mismo y a las mulas de su carroza, y se fue hacia la plaza como quien huía de sus enemigos, fingiendo que le habían querido matar en el camino de su casa de campo. Llegado a la plaza, pidió al pueblo que pues él antes se había distinguido mucho en su defensa (…) tuviesen a bien concederle alguna guardia para la seguridad de su persona (…)”.

A diferencia del estagirita, Heródoto nos amplía la información referente al hecho, contándonos como no solo se había herido Pisístrato a si mismo, sino que también había hecho lo mismo con “las mulas de su carroza”, corriendo hacia la plaza “como quien huía de sus enemigos”

Con estos hechos, el padre de la historia nos presenta una escena dramática, para mostrarnos a un Pisístrato engañador del pueblo, utilizando dicha estratagema para tomar el poder.

Si bien, Heródoto de Halicarnaso, nos refiere un mayor número de detalles la hora de narrar los hechos; no hace ninguna referencia al comentario atribuido a Solón, acerca de las intensiones de Pisístrato..


Plutarco

Pasemos ahora a revisar cómo el mismo hecho es narrado por Plutarco, en la descripción de la vida de Solón.

“Después que Pisístrato, lastimándose con sus propias manos, se llevar en carroza a la plaza, e invito al pueblo con hacerle creer que sus enemigos, por causa de la República, le habían ultrajado, siendo muchos los que con grande gritería se mostraban indignados del caso (…)”.

En el caso de Plutarco, observamos que existe una razón política para “matar a Pisístrato”, y esta era la República. 

Esta mención a la república que hace Plutarco, la hace porque nos está refiriendo un escenario político de Atenas convulso, luego de la partida de Solón.

Solón salió al exilio voluntario posterior al establecimiento de sus leyes, que prohibían la esclavitud por deudas, lo que provocó la exaltación de los ricos junto a la rapacidad de algunos pobres; en ese sentido, Solón estaba ubicado en el medio de ambos grupos, evitando que las pretensiones de unos y otros acabasen con el gobierno ateniense

Para comprender estas afirmaciones sobre el papel de Solón, una de las principales fuentes para el estudio, son sus poemas, utilizados en las obras de Plutarco y el Pseudo Aristóteles.

No obstante, en Plutarco si observamos la mención al comentario atribuido a Solón, silenciado por Heródoto, haciendo énfasis en el conflicto entre ricos y pobres, de la sociedad ateniense de aquellos días.

“Más viendo que los pobres decididos a servir a Pisístrato, movían alborotos, y que los ricos se retiraban sobrecogidos de miedo. Se retiro también, diciendo que era más avisado que los unos y más alentado que los otros; más avisado que los que no comprendían qué era lo que en realidad había habido, y más alentado que los que comprendiéndolo, temían contrarrestar a la tiranía (…)”.

Una vez más, vemos el contraste entre ambas clases en disputa, además de catalogar la llegada de Pisístrato, como una tiranía.

No obstante para finalizar, es importante señalar que a pesar de ser reseñado como un tirano que engañó al pueblo varias veces para acceder al poder, Aristóteles, Plutarco, Herodoto, Tucidides señalan que su gobierno fue popular entre las clases atenienses, además de traer varios avances en todas las áreas de la cultura griega.

jueves, 2 de marzo de 2023

Concepción ideológica del Fin de la Historia



G. H. W. Hegel

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

Cuando cayó el Muro de Berlín en 1989, y todos acudían a la borrachera  producto de la finalización de la Guerra Fría entre los dos polos dominantes del mundo; Francis Fukuyama, tomando las palabras de Hegel, anunció el final de la historia, debido a que el triunfo del Capitalismo no solo era inminente, sino que además, se erigía como el máximo sistema mundial con Estados Unidos a la cabeza, en su papel de única civilización hegemónica.

No obstante, al poco tiempo quedarían en el pasado las tesis de Fukuyama, obligándolo a escribir un nuevo trabajo, aunque ya sus dichos habían marcado un momento del mundo de las ideas.

Hegel, ya había acuñado esta frase cuando observó a Napoleón Bonaparte, en 1806, ingresar en la ciudad de Jena, donde el gran maestro de la filosofía alemana, terminaba su texto “Fenomenología del Espíritu”. 


 Napoleón revisando las tropas en la Batalla de Jena

Esta concepción del fin de la historia, nos refiere al cumplimiento de la teleología, es decir, ya se alcanzó el fin máximo de la humanidad, por lo que, luego de este acontecimiento, la sociedad viviría en la edad de la razón; sin embargo, Hegel al igual que Fukuyama, se desengañaría al poco tiempo.

El Fin de la Historia es también una consecución de la teleología cristiana del Medievo, aunque ahora con un barniz secular, pero que esconde en su interior de manera oculta la misma idea del apocalipsis, es decir, cuando se ha logrado la finalidad de la sociedad y se ha llegado al final de los tiempos; demostrando que el pensamiento cristiano, continúa de manera consciente e inconsciente, manejando los hilos de la civilización occidental.

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...