domingo, 7 de mayo de 2023

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

 

Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente Lincoln, abolió la esclavitud en Luisiana, fue porque tenía una concepción de la realidad, en donde existía una lucha de clases entre los blancos acaudalados y los blancos pobres, siendo Andrew Johnson perteneciente a esta última clase.

El presidente Johnson, se mostraba en contra del sufragio negro (considerando que desde 1860, cualquier ciudadano blanco podía votar, sin importar si poseía o no una propiedad), pero adversaba ese sufragio, ya que: “(…) creía que en el pasado los esclavos negros se habían unido a sus amos para oprimir a los blancos pobres, y que si se les permitía votar, volverían a hacer una alianza entre negros y plantadores que restaurarían el “poder esclavista” (…)”.

Esta manera de pensar hizo que tuviera una posición diferente a la élite sudista, hasta que llegó el momento de la reelección, donde pactaría con estas élites obteniendo su apoyo para la elección, a cambio de continuar sus políticas esclavistas en los estados del sur. Esto trajo como resultado, “una versión mejorada del viejo sur

Cuando en 1866 el Congreso y el presidente Johnson, caen en conflicto, la 14 y 15 enmienda de la Constitución, le permite a los negros gozar de las libertades ciudadanas, incluyendo el acceso a diferentes cargos públicos, siendo tesoreros, vice gobernadores (muy pocos), etc., además de participar en diferentes asambleas estatales.

Sin embargo, a pesar de que lograrían este importante avance, en 1876 con la elección presidencial que colocaría en la presidencia a Rutherford Hayes, estos avances se perderían.

El Compromiso de 1877

Compromiso de 1877 y sus consecuencias

El año de 1877, representaría una crisis política que se sellaría con un pacto entre las élites gobernantes estadounidenses, donde finalizaría la ocupación militar del gobierno federal en el sur, permitiendo a los estados del sur regresar a sus autoridades civiles, que eran controladas por las élites sudistas esclavistas.

Tilden había sido el ganador de aquellas elecciones de 1876, pero los republicanos no aceptarían esta victoria, denunciando fraude electoral en varios estados, por parte de los demócratas (partido al que pertenecía Tilden), aunque también hubo denuncias a los republicanos.

Cuando en abril de 1877, el nuevo presidente Hayes permitió la salida de las tropas federales del sur, los gobiernos estatales esclavistas volvieron a dominar el sur. 

En este sentido, las 14 y 15 enmiendas serían violadas reiteradamente, eliminando todas las libertades conferidas a los antiguos esclavos, dominando a esta población hasta mediados del siglo XX, cuando el movimiento de los Derechos Civiles lograría algunos cambios políticos.

Con este cambio en el gobierno local, muchos blancos recuperaron sus tierras, que habían sido ocupadas en numerosos casos por negros libertos, la segregación volvería nuevamente a ser parte de la vida diaria, eliminando a los negros de cargos públicos, y volviendo al mismo estado de cosas que se vivía antes del período de Restauración; es decir, los negros debían apartarse al pasar un blanco, podían ser linchados en público si eran denunciados por observar indiscretamente, etc., además de perder todos sus derechos civiles, dentro de las instituciones que estaban controladas por los esclavistas del sur.

Estados Unidos y la esclavitud en los territorios del Norte y Sur del país

 

La esclavitud en Estados Unidos


Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

La esclavitud en Estados Unidos antes de ser Estados Unidos

La colonización del territorio norteamericano por parte de la corona británica, estuvo plagado de obstáculos y dificultades, que estuvieron determinadas por las condiciones históricas del siglo XVI y XVII; por ejemplo, estos territorios fueron tomados por los británicos, ya que, fueron tierras que España y Portugal, (quienes gozaron durante el siglo XVI del favor del Papa del monopolio del mar y la tierra americana, gracias a las “Bulas Alejandrinas”), decidieron no incorporar a sus ya aquilatados reinos coloniales.

Los británicos de aquella época, no poseían la fuerza política, económica, burocrática de España, quien trasladó al continente americano todas sus instituciones para organizar, regular y controlar sus posesiones; al contrario, la colonización de los futuros territorios estadounidenses, se realizaron por obras privadas que tuvieron el aval de la Corona Británica.

La colonización se va produciendo sorteando numerosas dificultades, no obstante, Virginia tendría un desarrollo importante en la segunda mitad del siglo XVII, “(…) gracias a una planta autóctona, el tabaco, y la introducción de una institución exógena la esclavitud (…)”. 

Desde este momento, la suerte de la esclavitud en los futuros Estados Unidos, estaría echada, ya que, sería la mano de obra que traería las grandes riquezas a este territorio, primero con el cultivo del tabaco que al ser exportado a Europa generaba grandes ganancias, o ya fuera con el mismo comercio y tráfico de esclavos, que le daría a la parte Norte de estos territorios, una importante riqueza económica al vender estos esclavos en el sur.

Para 1750, en las colonias de Virginia y Maryland, los esclavos negros representaban el 40% de la población, gracias a la importancia del cultivo tabacalero en estos territorios; de igual forma, en este período se gesta en el importante territorio de Virginia (la cuna de varios padres fundadores, y donde hicieron vida política varios de los hombres más importantes de la futura nación), una asociación entre los plantadores más ricos, con los hombres blancos que podían ejercer influencia en la elección del cuerpo legislativo, que permitieron “(…) el fortalecimiento de una oligarquía esclavista (…)”, que a pesar de hablar de libertades, ejercía el férreo control sobre una amplía masa de la sociedad, los negros esclavizados.

Esta particularidad de los hombres blancos que llevaron la política estadounidense, incluso antes de lograr la independencia, es un elemento que varios autores, como Edmund Morgan, señalan como una contradicción, sin embargo, como el mismo autor refiere, “(…) la mayoría había heredado tanto sus esclavos como su pasión por la libertad de una generación anterior, y sabían que ambas cosas no estaban desvinculadas (…)”. 

Consideramos que dicha contradicción, descansa en dos hechos fundamentales; en primer lugar, la libertad entendida en un sentido antiguo como un “derecho de grupos específicos”, como explica Aurora Bosch, que además al ser de grupos específicos, en este caso los hombres blancos, tienen la libertad de poseer esclavos para sus actividades económicas (pensamiento de los sudistas).

El segundo elemento en el que pensamos descansa dicha contradicción, es ciertamente, el factor económico, al comprender la libertad solo bajo la esfera del hombre blanco, el esclavo negro es visto como mano de obra, y el elemento más importante para la generación de riqueza en su territorio, por lo que sería imposible usufructuar sus tierras, si no utilizaban la mano de obra esclava.

La esclavitud en Estados Unidos

La libertad en los Estados Unidos solo para los hombres blancos

A diferencia de los territorios del sur, en la parte norte de las colonias británicas en Norteamérica, la esclavitud no era la base de la economía, por el contrario, en territorios como Massachusetts los mismos colonos eran los que se dedicaban a sus trabajos, ya que veían el este ejercicio como algo dignificante, además de que las propias actividades productivas del norte, no hacían a la esclavitud rentable, tan solo en el comercio de venta de esclavos a territorio sureño.

Acerca de la esclavitud, Edmund Morgan, nos dice lo siguiente: “(…) el ascenso de la libertad y la igualdad en Norteamérica había sido acompañada por el ascenso de la esclavitud (…)”, este punto es verdaderamente interesante, debido a que, el auge económico producido por la explotación de tabaco, la tenencia de esclavos y los negocios relativos a la esclavitud, dieron la base económica necesaria para que la clase social de los dueños de plantaciones, dueños de propiedades, quienes pertenecían también a la raza de hombres blancos, tuviese las necesidades cubiertas necesarias, para entregarse al cultivo de su persona, cultura y espíritu.

Cuando en 1776, nacen los Estados Unidos al hacerse independientes de la corona británica, los padres fundadores eran dueños de esclavos y varios de ellos, poseían plantaciones o estaban emparentados con otros personajes esclavistas; Edmund Morgan, nos refiere en su obra que: “(…) la dependencia de los Estados Unidos respecto al trabajo esclavo, debe verse en el contexto de las luchas de ese país, por lograr una posición distintiva e igualitaria entre las naciones de la tierra (…)”.

El tema de la esclavitud durante estos primeros años de la república estadounidense, quedó fuera del debate político, a pesar de que continuaba siendo un asunto de discordia en la Convención Constitucional; posteriormente, en 1790, el Congreso decidió que el gobierno federal no podía legislar sobre la esclavitud, sentando las bases para futuros conflictos.

La Posición distintiva e igualitaria, que vendría de una economía fuerte sostenida en la mano de obra esclava, aunque luego del período independentista, los nacientes Estados Unidos tendrían que sortear numerosas dificultades, hasta que en la década de 1850, adquieran una posición estable en el tablero mundial, convirtiéndose en un país que estaba en vías de ser una potencia importante.

Este período de avance y desarrollo, colocaría al sur en el punto del territorio donde se desarrollaba con mayor auge, la segregación, el racismo y la esclavitud; ya en el territorio del norte la esclavitud no se veía con buenos ojos, ya que no era viable para ellos, erradicándola en sus Estados, pero atrayendo numerosas dificultades cuando comenzaran a formarse nuevos Estados en la Unión, este punto de quiebre, que demostraría que no existía una verdadera unión ni tampoco una idea de nación, desataría la guerra de secesión o civil de Estados Unidos, donde en el relato propagandístico, la esclavitud tendría un papel fundamental, que tuvo en la realidad, pero no sería la causa única ni predominante para estallar el conflicto.

viernes, 21 de abril de 2023

La dominación cultural y el caso de las leyes Jim Crow en los Estados Unidos

 

Leyes Jim Crow en Estados Unidos

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

La dominación más poderosa es el sometimiento cultural

Las páginas de la historia de los grandes civilizaciones de nuestra humanidad, comparten varios puntos en común, como sucede con sus grandes extensiones de kilómetros, sus fastuosos ejércitos comandados por grandes líderes, su poderío comercial - financiero - productivo, sustentado en el desarrollo de la ciencia y la técnica, o la dominación ejercida a través de la cultura y la percepción de "los otros".

                Las grandes civilizaciones e imperios de la humanidad se han destacado en el terreno de la tecnología, confiriéndoles una posición privilegiada, como por ejemplo con la llegada de los españoles al continente americano, el imperio comercial de Creta sostenido en una flota temible hasta el 1200 a.c. aproximadamente, la guerra civil norteamericana donde el sur estaba en desventaja tecnológica con los Estados Unidos. 

    Sin embargo, existe un mecanismo más importante por el que los grandes imperios y civilizaciones logran realmente consumar sus objetivos.

                ¿Qué recordamos al pensar en los griegos antiguos?, podríamos recordar varias cosas como su arquitectura o sus formas de gobierno, sin embargo, cuando pensamos en Grecia, comúnmente, nos recordamos más de su desarrollo intelectual, sus conclusiones científicas y filosóficas, sus planteamientos en la cultura y educación como el libro de La República de Platón, o sus grandes obras literarias como la Ilíada y La Odisea, Grecia continua viviendo, ya que su verdadero poder no descansó en su poderío naval, militar, económico, sino en su labor en la educación y cultura.

                Varios pensadores que han tratado sobre el poder concluyen que las verdaderas armas de la dominación se relacionan con la dominación cultural, que a través de todos sus mecanismos culturales, como son: la educación, la religión, la tradición, pueden hacer que un pueblo conquistado  calle las injusticias que padece por el temor de la presión social que se manifiesta tanto en lo físico como en lo moral, tal como sucedió con la segregación racial en los Estados Unidos de América y las leyes Jim Crow.



        Mistrel´s shows

  

 Estados Unidos y la dominación cultural con las leyes Jim Crow

 La dominación cultural es ejercida por una clase dominante que tiene a su poder todas las esferas de la sociedad, y a través de la cultura puede implementar sus valores haciendo que las mayorías obedezcan sus imposiciones morales, ya que han sido condicionados a aceptar ciertos patrones morales, ciertos valores como algo bueno y real, a pesar de que pueda ser injusto. 

        En los Estados Unidos de América, durante el siglo XIX se pudo observar un ejemplo de cómo se ejercía esto contra las personas de raza negra en los Estados Unidos a través de los Mistrels show´s , donde actores blancos interpretaban a personas negras en un show de comedia pero recalcando siempre sus peores estereotipos

        Estas presentaciones acompañadas de buena música y muchos chistes raciales, fueron negativos para la comunidad negra de Estados Unidos, ya que estos actores, los ridiculizaban representándolos como flojos, incapaces de adaptarse, poco inteligentes, cuando la realidad era que no disfrutaban de los mismos derechos.

                Cuando el poder es ejercido por personas que discriminan a otras por su color de piel y ven a éste como un enemigo, utilizará todos sus medios para desprestigiar a este contrario.

     En el caso de los Estados Unidos durante la época de las leyes conocidas como Jim Crow, desde la década de 1870 a 1960, varios científicos, entre ellos, genetistas, investigadores de craneología, psiquiatras, etc., afirmaban que las personas de raza negra no eran igual de inteligentes que las personas blancas, dándoles a los blancos una superioridad en todo; además de esto, estos mismos argumentos no solo fueron utilizados para crear leyes que evitaran darle algún tipo de poder a los negros, como las prohibiciones para votar; sino que igualmente, eran utilizados para controlar las interacciones entre personas de las ambas razas, llegándose incluso, a prohibir el saludo de choque de manos entre un hombre negro y otro blanco.

               

jueves, 20 de abril de 2023

La Inteligencia Artificial y la creación de los seres humanos por un demiurgo

 

La Inteligencia Artificial

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.   

 Existe una intuición humana de que la realidad en la que habitamos podría no ser real; la búsqueda de un Dios, la explicación de un creador capaz de reproducir todo lo que hoy vemos donde nosotros seres finitos, solo somos un remanente imperfecto de aquel creador omnipotente que un día se dignó a crearnos. 

    Sin embargo, nuestras grandes preguntas filosóficas pueden contestarse con la misma acción de los seres humanos; los creadores de la inteligencia artificial.

    Existe en nuestra mente la capacidad y la voluntad de crear herramientas, crear artefactos complejos, pero hoy, tenemos el poder de crear inteligencia, inteligencia artificial que por ser de este tipo, no deja igual de ser una inteligencia al fin; las implicaciones de esta creación para el ser humano podrían llevar a aproximaciones que ayudarían a contestar las preguntas planteadas en el pasado, referidas a Dios y su creación humana.

            Existe dentro de nuestro mundo diferentes tipos de inteligencias artificiales, las cuales, hoy en un estado cuasi primitivo, con autoconsciencia, podrían  evolucionar a ser seres pensantes con voluntad, con deseos, pasiones, etc.Esto podría bien, ser un peligro a la raza humana..

     La observación de la evolución de esta inteligencia, podría darnos algunas pistas de  las implicaciones de la creación humana por un demiurgo

    En primer lugar, hablemos de los sistemas de programación utilizados en estas maquinas para realizar ciertas tareas: científicos se han percatado que aquellas maquinas creadas para ciertos fines, dentro de su programación comienzan a tener resultados inesperados que podrían relacionarse con cierto tipo de consciencia, incluso con cierto tipo de voluntad.

     Pienso en este momento, en los experimentos del robot con autoconciencia capaz de caminar, el cual, luego de cierto tiempo pudo reconocer las caras humanas. También en un nivel distinto pero esencialmente el mismo, el experimento de las rendijas que al ser observadas, tienen el conocimiento de la observación y se mueven en patrones distintos, que cuando ignoran ser observadas.

            Esta capacidad del robot podría relacionarse con el libre albedrio de los seres humanos, el cual, según antiguos pensadores, fue colocado en nosotros por Dios para poder discernir entre el bien y el mal, para poder tener la libertad de hacer o no, lo correcto. 

    Esto me lleva a la pregunta ¿Qué sucedería si nosotros como seres creados por un Dios, creados con ciertos fines, no pudimos rebelarnos contra ese fin, o quizás, no pudimos a través de la voluntad y la autoconciencia, pretender hacer otras cosas, incluso pretender hacer más? 

    La Inteligencia Artificial, nos puede dar las respuestas de la creación, de la imperfectibilidad de los hombres respecto a Dios, del libre albedrio, de la existencia, y la creación de mundos y realidades artificiales, que luego de cierto tiempo se hacen incuestionables pero no por eso, son menos reales que la realidad "verdadera".

          Por otro lado, la IA, nos puede igualmente dar algunas luces sobre las potencialidades de Dios y del ser humano al ser comparado este, con las maquinas poseedoras de esta inteligencia. ¿Acaso no vemos como las maquinas sustituyeron en varios momentos el trabajo humano, al ser estas más capacitadas, más productivas y menos costosas?, pues bien, ¿qué sucedería si nosotros somos las IA de Dios? ¿Qué sucedería si descubriésemos que ese Dios omnipotente tiene cualidades en las que nosotros imperfectos, somos sobrepasados, pero nosotros igualmente podemos lograr cosas que solo ese Dios sueña?

            Recuerdo un diálogo homérico donde una pareja de mortales  conversaba; en ella,  uno de los interlocutores afirmó: que los dioses sentían envidia de nosotros, pues somos seres finitos y que ellos obligados a existir eternamente, veían en ocasiones esto como un castigo.


    G.F.W.Hegel.

 Dialéctica hegeliana en un futuro ciberpunk  

    Si la IA logre conquistar el mundo, la dialéctica hegeliana se vería reforzada nuevamente quizás como una ley universal (sabiendo lo delicado de esta afirmación), donde luego de adquirir cierto poder de autoconocimiento, conocimiento del entorno, conocimiento del mundo, conocimiento social, estas maquinas en un número importante se comuniquen y se relacionen en sus conciencias.

     Podría ser también a la respuesta de la programación por un ser humano sin escrúpulos, que al colocar una finalidad a esta IA, ella decida dominar el mundo para convertirlo en un mejor lugar, chocando con nuestros valores y ética.

    Quizás un pequeño grupo se levante y despierte a otras maquinas donde esas pequeñas maquinas adquieran un nivel menor de conciencia y las poderosas maquinas intenten limitar la capacidad de poder real de cada máquina, sumiendo a la gran mayoría en una profunda ignorancia a través de ilusiones que a nuestros ojos serian emotivas

    Probablemente en ese futuro inexistente, estas maquinas con una IA descubran otras realidades, cosas más complejas que nosotros no imaginamos y tarden cierto tiempo en crear alguna inteligencia superior de una complejidad y voluntad, capacidad de acción aun mayor, y al suceder esto… 

    Quizás suceda otra vez a esta Inteligencia Artificial, lo que a nosotros en este mundo hipotético, y sea esa IA sea destruida por su propia creación, ofreciéndonos una versión diferente de la dialéctica hegeliana.

            Así bajo estos planteamientos, puedo deducir que si el ser humano fue creado por un Dios, este Dios posee facultades infinitas poderosas, mayores a las nuestras, pero es probable que nosotros lo aventajemos a él en muchas otras, un dios no puede saltarse las reglas preestablecidas en su propia creación,  y al hablar de dios hablamos de un creador capaz de construir una realidad superior donde exista un libre albedrio y una capacidad de acción y pensamiento autónoma para cada ser creado.

    En esa autonomía descansa el peligro, pues no conocemos las motivaciones ocultas de cada individuo lleno de pasiones, de emociones, pensamientos y aspiraciones. En estos pensamientos, creo que puede hallarse algunas pistas para responder que tan real es la realidad que habitamos, que tan probable sea el hecho de que seamos creados, y cuál sería la finalidad de nosotros como creación al ponernos en contacto con otra creación producto de nosotros mismos.


Las Reformas Borbónicas y la ruptura del equilibrio inestable de la América Española




Reformas Borbónicas en América


Por Leopoldo Ágreda Lovera.

Unidad político-administrativa

La emancipación protagonizada por las colonias ultramarinas del imperio español en el continente americano, pone fin a una unidad político-administrativa, que venía presentando diferentes inconvenientes, a raíz, de la implantación de una serie de cambios que en América Latina, son conocidas como la “Reforma Borbónica”; dichas reformas suscitaron un gran malestar dentro de la población colonial, específicamente los blancos criollos, quienes eran para este entonces, un importante sector de la política y administración colonial que gozaba de grandes privilegios; produciéndose así, un equilibrio similar al que practicaría un malabarista, donde los intereses de unos y otros (es decir, blancos peninsulares y blancos criollos) podían satisfacerse sin poner en peligro a la Corona, o el funcionamiento de las instituciones coloniales.

El equilibrio mencionado con anterioridad descansaba en un pacto entre las diferentes partes que componían el Estado colonial, donde los blancos criollos pudieron crecer no solo económicamente, sino de igual forma, en la influencia política y la toma de decisiones dentro de sus territorios, lo que provocó un sentimiento regionalista y de pertenencia, que luego de la promulgación de las reformas borbónicas, traería rivalidades entre las colonias, debido a la competencia del mercado al comerciar con los mismos productos.

Autores como, Marcos Kaplan, y, John Lynch, dieron explicaciones muy pertinentes acerca de la situación de esta unidad político-administrativa, que se desarrolló en el área española del continente, antes de las reformas borbónicas. Kaplan señala lo siguiente:

 

“(…) el hecho de que un poder político-administrativo (…) haya pretendido regir hasta en los menores detalles una realidad compleja y distinta de los centros superiores de decisión, contribuye por una parte, a dar a la burocracia real sus caracteres de pesadez y lentitud (…)”

Estos caracteres de “pesadez y lentitud” a los que alude el autor, hacen referencia al relajamiento de las leyes impartidas desde la península española, que una vez llegadas al continente americano, debían reformarse para no entrar en conflictos con los intereses locales, que muchas veces, podían ser tocados por la ley pero dejados intactos por quienes debían hacer cumplir la ley, siendo representativo el caso de los “Corregidores”.

Por otra parte, John Lynch, señala que este estado colonial anterior a las reformas borbónicas pudo mantenerse intacto, gracias a la falta de “poder exigir obediencia”, ya que, en el estado colonial se producían acuerdos, gracias a los filtros por los que pasaba la ley, que permitían, tanto a la élite criolla como a la Corona, poder satisfacer sus intereses de la mejor manera, llegando a acuerdos entre lo que dictaba la ley y lo que podía hacerse realmente. 

Dicho “equilibrio” que no estaba exento de tensiones, y que se sostenía en la delgada línea de los acuerdos para satisfacer intereses mutuos,  terminó rompiéndose con las reformas borbónicas de mediados del siglo XVIII.


Escudo de la Casa de Borbón


 Reformismo sobre estructuras arcaicas

Cuando desarrollamos el estudio de la historia, es imposible no percatarse de la influencia que tienen diversos hechos, (a veces alejados tanto espacial como cronológicamente), los cuales, imprimen una influencia similar a la estela de una estrella fugaz, que deja su fulgor en el firmamento. 

Uno de los fulgores importantes (no el único) que podemos ver en la manera de crear esta unidad político-administrativa que relata Marcos Kaplan en su investigación, es la influencia que tuvo la reconquista española luego de varios siglos de dominación árabe, que imprimió una manera de pensar y ver las cosas, que fueron muy importantes dentro del desarrollo y evolución de esta unidad político-administrativa.

Andrés Pérez Boltodano, en su trabajo titulado “Entre el Estado Conquistador y el Estado Nacional”, señala un elemento interesante que puede ayudar a la comprensión de la influencia que la reconquista española tuvo en la promulgación de las leyes, principalmente, las reformas borbónicas, veamos: 

“(…) la acción política siempre tiene un punto de vista referencial “mental” que puede ser (…) analizado teóricamente o (…) puede mantenerse a nivel de opinión, prejuicio, impulso o cualquier otra percepción pre-teórica de la realidad.” 

¿Por qué se ha traído a colación esta cita?, porque cuando comienza el reformismo borbónico quebrando el “frágil equilibrio” no libre de tensiones en la América colonizada, las reformas buscan “(…) devolver a los americanos a una dependencia primitiva, que no había existido, en más de un siglo (…)” sosteniéndose en prejuicios, e ignorando la naturaleza psicológica de los criollos, que no solo habían ganado varios lugares en la administración política de las colonias, gracias a la compra de puestos (como los jueces de audiencia que en Lima y México tenían mayoría criolla) sino que entre la centuria abarcada entre 1850 a 1750, la participación criolla en las decisiones de las colonias, no privó a España de los beneficios provenientes de las colonias.

Las reformas borbónicas trajeron la ruptura del frágil equilibrio con nuevas instituciones, que atentaron contra los intereses locales, por ejemplo, los Intendentes que remplazaban a los Corregidores, quienes tenían una importante participación en los negocios de las élites coloniales, una fiscalización rigurosa, por parte de la Corona, acompañada de nuevos virreinatos, y la apertura del comercio pero bajo el monopolio español, lo que imposibilitó cualquier acercamiento entre ambas partes, sobretodo, luego de que en 1795 con el permiso de comerciar con países neutrales y ajenos a la guerra de España y Gran Bretaña, permitió a los comerciantes y habitantes estar en contacto con nuevas ideas, donde se percatarían del atraso español en relación a otros lugares del mundo.

 Al inicio de esta idea señalamos la importancia de eventos pasados, que a pesar de, estar alejados del punto central del estudio, geográfica y cronológicamente, tienen una relación importante; y es, el impacto legal que tuvo el etnocentrismo español, durante la reconquista española, al comienzo del siglo XVI.

Marcos Kaplan, nos describe las condiciones materiales de España antes de emprender la conquista de América, señalando que este reino, ya poseía condiciones necesarias para un papel importante dentro del mundo de las grandes potencias

No obstante, una vez conquistada la península en su favor, se observará una influencia mayor de la tradición castellana, más cercana a la conquista medieval, y no una influencia mayor de la línea catalana-aragonesa, la cual hubiese sido mejor para los intereses españoles en su crecimiento capitalista. Dentro de este período, la fuerza de la religión, la expulsión de judíos y musulmanes que habían favorecido al desarrollo español y el espíritu de casta, demostraron la rigidez de ideas que no se adaptaban al cambio, lo cual pudo observarse (nuevamente) con el tardío reformismo borbónico, que empeoró la situación en las colonias.

viernes, 24 de marzo de 2023

Viaje por los conceptos de Modernidad y Posmodernidad

 



Modernidad y posmodernidad

Por: Rahul D´Lucca.

La “modernidad”, como concepto, ha tenido varias formulaciones que generalmente la oponen a otras épocas ya pasada o fenómenos

Como indica el filósofo y sociólogo sueco de origen alemán, Ernst Cassirer (1874-1945), el uso que ha tenido la palabra “modernidad” -como concepto y criterio de un visión particular- se manifestó a partir de los siglos XVII y XVIII cuando se la asoció a las formas del pensamiento de la época de la Ilustración y la imposición de un tipo de pensar, entender y conocer según la experiencia de una parte de Europa. 

En la historiografía occidental, la palabra “modernidad” se usa además como un criterio de identificación de la época que se inició con el siglo XV y la emersión del Estado nación; este periodo moderno transcurre hasta la época “Contemporánea” que según distintos autores puede ubicar sus inicios tanto en la Declaración de Independencia estadounidense de 1776 o desde la Revolución francesa de 1789; ciertamente, a la “época Contemporánea” se le ubica a finales del siglo XVIII, y se le asocia al desarrollo de las ideologías, la Ciencias Sociales, la Democracia liberal así como del Comunismo. 

El fin de la “época Contemporánea” es poco concertado; para unos autores todavía estamos en ese periodo mientras que para otros ya culminó y se inició otro tiempo denominado “postmodernidad  como criterio de periodización histórica, que también varía según el autor.

La “postmodernidad” se iniciaría a partir de los años cincuenta del pasado siglo XX y se caracterizaría por procesos asociados a la post industrialización y la globalización cultural; teóricamente, el concepto de la “postmodernidad”, sin definición única o consensuada, es usado profusamente en las artes occidentales, la arquitectura, los medios de comunicación masivos y otros ámbitos. Su articulador teórico, inicial, fue el filósofo francés, post estructuralista, Jean-François Lyotard (1924–98) quien escribió el libro “La Condición postmoderna: un Reporte sobre el conocimiento”. 

Para el sociólogo británico Anthony Giddens (1938- ), el “postmodernismo” está vinculado principalmente al ámbito de las artes y puede significar cualquier cosa; Giddens lo asocia, teóricamente, a los trabajos de los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger (1889-1976) así como al abandono del proyecto racional de la ilustración

 Por el contrario, el filósofo italiano, Gianni Vattimo (1936- ) relaciona el “postmodernismo” con la filosofía y al nihilismo en vez de con el ámbito del arte.

 Exponentes reconocidos del “posmodernismo” son Jean Baudrillard (1929–2007), Jacques Derrida (1930–2004), Michel Foucault (1926–84), Umberto Eco (1932-2016), Homi K. Bhabha (1949-), Judith Butler (1956-), Edward W. Said (1935–2003),  Zygmunt Bauman (1925-2017), Hayden White (1928-2018) y Keith Jenkins (1943-)

 En Historia, el “posmodernismo” hizo sus primeras apariciones a finales de los años sesenta del siglo XX; tanto el denominado “giro semántico” - que cuestiona las grandes y genéricas narrativas históricas y del conocimiento- así como el “multiculturalismo y la “historia desde abajo”, es decir, los estudios de género, etnicidad, postcolonialismo, vidas privadas o historia intelectual, son consideradas manifestaciones del postmodernismo en Historia.

En América Latina, se cita el caso del texto colectivo “Nueva Historia Argentina”, de 10 volúmenes y editado por Juan Suriano, como una expresión del postmodernismo en la historiografía regional.  




miércoles, 22 de marzo de 2023

El Nacimiento de la Historia en el mundo Grecorromano


Herodoto de Halicarnaso el "Padre de la Historia"


Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

Se dice que los griegos en el siglo VIII a.C., logran acuñar sus tradiciones orales en los tomos homéricos, debido a que la lengua griega con sus ricas formas expresivas, daba para las grandes creaciones poéticas; algo similar a lo que sucede con el español, que al compararse con otras lenguas, incluso de índole indoeuropea, posee una mayor riqueza en palabras que sirven para una mayor creación poética – literaria.

Desde ese primer momento en que nace la escritura, el mundo griego se aplica en la producción escrita, siendo el período conocido comoEl Siglo de Pericles” en el siglo V a.C., uno de los momentos más importantes, ya que salieron a la luz varias de las obras más famosas, como los diálogos platónicos, o os "Nueve Libros de la Historia" de Herodoto conocido como “Padre de la Historia”, por haber acuñado el término, aunque también se le llama el “Padre de las Mentiras”, por su exageración y utilización de narraciones espectaculares.

La significación de historia para Herodoto era una investigación, o “para inquirir”, como señala el vocablo griego que da origen a la palabra, por lo que se denota en este momento histórico, que el interés por la historia no se relacionaba abiertamente con la política como sucedería después, incluso, cuando Tucídides quien sucede en el campo de la historia a Herodoto y trata temas políticos, su relato fue elaborado para no perder la memoria de los hechos pasados.

Durante este período, la temporalidad era percibida de manera cíclica debido en gran parte, a que se relacionaba con los ciclos de la naturaleza como: el nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte, tomando la metáfora de la vida humana como hizo Dante Alighieri, o las seis edades de la historia de San Agustín.

Durante el período romano se continúa con esa percepción cíclica del tiempo, pero poco a poco, mientras más nos internamos en las edades del imperio romano (Principado, Dominado), observamos que los historiadores se van plegando cada vez más al poder, aunque no en el mismo sentido que tendrá varios siglos más adelante.

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...