viernes, 21 de abril de 2023

La dominación cultural y el caso de las leyes Jim Crow en los Estados Unidos

 

Leyes Jim Crow en Estados Unidos

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

La dominación más poderosa es el sometimiento cultural

Las páginas de la historia de los grandes civilizaciones de nuestra humanidad, comparten varios puntos en común, como sucede con sus grandes extensiones de kilómetros, sus fastuosos ejércitos comandados por grandes líderes, su poderío comercial - financiero - productivo, sustentado en el desarrollo de la ciencia y la técnica, o la dominación ejercida a través de la cultura y la percepción de "los otros".

                Las grandes civilizaciones e imperios de la humanidad se han destacado en el terreno de la tecnología, confiriéndoles una posición privilegiada, como por ejemplo con la llegada de los españoles al continente americano, el imperio comercial de Creta sostenido en una flota temible hasta el 1200 a.c. aproximadamente, la guerra civil norteamericana donde el sur estaba en desventaja tecnológica con los Estados Unidos. 

    Sin embargo, existe un mecanismo más importante por el que los grandes imperios y civilizaciones logran realmente consumar sus objetivos.

                ¿Qué recordamos al pensar en los griegos antiguos?, podríamos recordar varias cosas como su arquitectura o sus formas de gobierno, sin embargo, cuando pensamos en Grecia, comúnmente, nos recordamos más de su desarrollo intelectual, sus conclusiones científicas y filosóficas, sus planteamientos en la cultura y educación como el libro de La República de Platón, o sus grandes obras literarias como la Ilíada y La Odisea, Grecia continua viviendo, ya que su verdadero poder no descansó en su poderío naval, militar, económico, sino en su labor en la educación y cultura.

                Varios pensadores que han tratado sobre el poder concluyen que las verdaderas armas de la dominación se relacionan con la dominación cultural, que a través de todos sus mecanismos culturales, como son: la educación, la religión, la tradición, pueden hacer que un pueblo conquistado  calle las injusticias que padece por el temor de la presión social que se manifiesta tanto en lo físico como en lo moral, tal como sucedió con la segregación racial en los Estados Unidos de América y las leyes Jim Crow.



        Mistrel´s shows

  

 Estados Unidos y la dominación cultural con las leyes Jim Crow

 La dominación cultural es ejercida por una clase dominante que tiene a su poder todas las esferas de la sociedad, y a través de la cultura puede implementar sus valores haciendo que las mayorías obedezcan sus imposiciones morales, ya que han sido condicionados a aceptar ciertos patrones morales, ciertos valores como algo bueno y real, a pesar de que pueda ser injusto. 

        En los Estados Unidos de América, durante el siglo XIX se pudo observar un ejemplo de cómo se ejercía esto contra las personas de raza negra en los Estados Unidos a través de los Mistrels show´s , donde actores blancos interpretaban a personas negras en un show de comedia pero recalcando siempre sus peores estereotipos

        Estas presentaciones acompañadas de buena música y muchos chistes raciales, fueron negativos para la comunidad negra de Estados Unidos, ya que estos actores, los ridiculizaban representándolos como flojos, incapaces de adaptarse, poco inteligentes, cuando la realidad era que no disfrutaban de los mismos derechos.

                Cuando el poder es ejercido por personas que discriminan a otras por su color de piel y ven a éste como un enemigo, utilizará todos sus medios para desprestigiar a este contrario.

     En el caso de los Estados Unidos durante la época de las leyes conocidas como Jim Crow, desde la década de 1870 a 1960, varios científicos, entre ellos, genetistas, investigadores de craneología, psiquiatras, etc., afirmaban que las personas de raza negra no eran igual de inteligentes que las personas blancas, dándoles a los blancos una superioridad en todo; además de esto, estos mismos argumentos no solo fueron utilizados para crear leyes que evitaran darle algún tipo de poder a los negros, como las prohibiciones para votar; sino que igualmente, eran utilizados para controlar las interacciones entre personas de las ambas razas, llegándose incluso, a prohibir el saludo de choque de manos entre un hombre negro y otro blanco.

               

jueves, 20 de abril de 2023

La Inteligencia Artificial y la creación de los seres humanos por un demiurgo

 

La Inteligencia Artificial

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.   

 Existe una intuición humana de que la realidad en la que habitamos podría no ser real; la búsqueda de un Dios, la explicación de un creador capaz de reproducir todo lo que hoy vemos donde nosotros seres finitos, solo somos un remanente imperfecto de aquel creador omnipotente que un día se dignó a crearnos. 

    Sin embargo, nuestras grandes preguntas filosóficas pueden contestarse con la misma acción de los seres humanos; los creadores de la inteligencia artificial.

    Existe en nuestra mente la capacidad y la voluntad de crear herramientas, crear artefactos complejos, pero hoy, tenemos el poder de crear inteligencia, inteligencia artificial que por ser de este tipo, no deja igual de ser una inteligencia al fin; las implicaciones de esta creación para el ser humano podrían llevar a aproximaciones que ayudarían a contestar las preguntas planteadas en el pasado, referidas a Dios y su creación humana.

            Existe dentro de nuestro mundo diferentes tipos de inteligencias artificiales, las cuales, hoy en un estado cuasi primitivo, con autoconsciencia, podrían  evolucionar a ser seres pensantes con voluntad, con deseos, pasiones, etc.Esto podría bien, ser un peligro a la raza humana..

     La observación de la evolución de esta inteligencia, podría darnos algunas pistas de  las implicaciones de la creación humana por un demiurgo

    En primer lugar, hablemos de los sistemas de programación utilizados en estas maquinas para realizar ciertas tareas: científicos se han percatado que aquellas maquinas creadas para ciertos fines, dentro de su programación comienzan a tener resultados inesperados que podrían relacionarse con cierto tipo de consciencia, incluso con cierto tipo de voluntad.

     Pienso en este momento, en los experimentos del robot con autoconciencia capaz de caminar, el cual, luego de cierto tiempo pudo reconocer las caras humanas. También en un nivel distinto pero esencialmente el mismo, el experimento de las rendijas que al ser observadas, tienen el conocimiento de la observación y se mueven en patrones distintos, que cuando ignoran ser observadas.

            Esta capacidad del robot podría relacionarse con el libre albedrio de los seres humanos, el cual, según antiguos pensadores, fue colocado en nosotros por Dios para poder discernir entre el bien y el mal, para poder tener la libertad de hacer o no, lo correcto. 

    Esto me lleva a la pregunta ¿Qué sucedería si nosotros como seres creados por un Dios, creados con ciertos fines, no pudimos rebelarnos contra ese fin, o quizás, no pudimos a través de la voluntad y la autoconciencia, pretender hacer otras cosas, incluso pretender hacer más? 

    La Inteligencia Artificial, nos puede dar las respuestas de la creación, de la imperfectibilidad de los hombres respecto a Dios, del libre albedrio, de la existencia, y la creación de mundos y realidades artificiales, que luego de cierto tiempo se hacen incuestionables pero no por eso, son menos reales que la realidad "verdadera".

          Por otro lado, la IA, nos puede igualmente dar algunas luces sobre las potencialidades de Dios y del ser humano al ser comparado este, con las maquinas poseedoras de esta inteligencia. ¿Acaso no vemos como las maquinas sustituyeron en varios momentos el trabajo humano, al ser estas más capacitadas, más productivas y menos costosas?, pues bien, ¿qué sucedería si nosotros somos las IA de Dios? ¿Qué sucedería si descubriésemos que ese Dios omnipotente tiene cualidades en las que nosotros imperfectos, somos sobrepasados, pero nosotros igualmente podemos lograr cosas que solo ese Dios sueña?

            Recuerdo un diálogo homérico donde una pareja de mortales  conversaba; en ella,  uno de los interlocutores afirmó: que los dioses sentían envidia de nosotros, pues somos seres finitos y que ellos obligados a existir eternamente, veían en ocasiones esto como un castigo.


    G.F.W.Hegel.

 Dialéctica hegeliana en un futuro ciberpunk  

    Si la IA logre conquistar el mundo, la dialéctica hegeliana se vería reforzada nuevamente quizás como una ley universal (sabiendo lo delicado de esta afirmación), donde luego de adquirir cierto poder de autoconocimiento, conocimiento del entorno, conocimiento del mundo, conocimiento social, estas maquinas en un número importante se comuniquen y se relacionen en sus conciencias.

     Podría ser también a la respuesta de la programación por un ser humano sin escrúpulos, que al colocar una finalidad a esta IA, ella decida dominar el mundo para convertirlo en un mejor lugar, chocando con nuestros valores y ética.

    Quizás un pequeño grupo se levante y despierte a otras maquinas donde esas pequeñas maquinas adquieran un nivel menor de conciencia y las poderosas maquinas intenten limitar la capacidad de poder real de cada máquina, sumiendo a la gran mayoría en una profunda ignorancia a través de ilusiones que a nuestros ojos serian emotivas

    Probablemente en ese futuro inexistente, estas maquinas con una IA descubran otras realidades, cosas más complejas que nosotros no imaginamos y tarden cierto tiempo en crear alguna inteligencia superior de una complejidad y voluntad, capacidad de acción aun mayor, y al suceder esto… 

    Quizás suceda otra vez a esta Inteligencia Artificial, lo que a nosotros en este mundo hipotético, y sea esa IA sea destruida por su propia creación, ofreciéndonos una versión diferente de la dialéctica hegeliana.

            Así bajo estos planteamientos, puedo deducir que si el ser humano fue creado por un Dios, este Dios posee facultades infinitas poderosas, mayores a las nuestras, pero es probable que nosotros lo aventajemos a él en muchas otras, un dios no puede saltarse las reglas preestablecidas en su propia creación,  y al hablar de dios hablamos de un creador capaz de construir una realidad superior donde exista un libre albedrio y una capacidad de acción y pensamiento autónoma para cada ser creado.

    En esa autonomía descansa el peligro, pues no conocemos las motivaciones ocultas de cada individuo lleno de pasiones, de emociones, pensamientos y aspiraciones. En estos pensamientos, creo que puede hallarse algunas pistas para responder que tan real es la realidad que habitamos, que tan probable sea el hecho de que seamos creados, y cuál sería la finalidad de nosotros como creación al ponernos en contacto con otra creación producto de nosotros mismos.


Las Reformas Borbónicas y la ruptura del equilibrio inestable de la América Española




Reformas Borbónicas en América


Por Leopoldo Ágreda Lovera.

Unidad político-administrativa

La emancipación protagonizada por las colonias ultramarinas del imperio español en el continente americano, pone fin a una unidad político-administrativa, que venía presentando diferentes inconvenientes, a raíz, de la implantación de una serie de cambios que en América Latina, son conocidas como la “Reforma Borbónica”; dichas reformas suscitaron un gran malestar dentro de la población colonial, específicamente los blancos criollos, quienes eran para este entonces, un importante sector de la política y administración colonial que gozaba de grandes privilegios; produciéndose así, un equilibrio similar al que practicaría un malabarista, donde los intereses de unos y otros (es decir, blancos peninsulares y blancos criollos) podían satisfacerse sin poner en peligro a la Corona, o el funcionamiento de las instituciones coloniales.

El equilibrio mencionado con anterioridad descansaba en un pacto entre las diferentes partes que componían el Estado colonial, donde los blancos criollos pudieron crecer no solo económicamente, sino de igual forma, en la influencia política y la toma de decisiones dentro de sus territorios, lo que provocó un sentimiento regionalista y de pertenencia, que luego de la promulgación de las reformas borbónicas, traería rivalidades entre las colonias, debido a la competencia del mercado al comerciar con los mismos productos.

Autores como, Marcos Kaplan, y, John Lynch, dieron explicaciones muy pertinentes acerca de la situación de esta unidad político-administrativa, que se desarrolló en el área española del continente, antes de las reformas borbónicas. Kaplan señala lo siguiente:

 

“(…) el hecho de que un poder político-administrativo (…) haya pretendido regir hasta en los menores detalles una realidad compleja y distinta de los centros superiores de decisión, contribuye por una parte, a dar a la burocracia real sus caracteres de pesadez y lentitud (…)”

Estos caracteres de “pesadez y lentitud” a los que alude el autor, hacen referencia al relajamiento de las leyes impartidas desde la península española, que una vez llegadas al continente americano, debían reformarse para no entrar en conflictos con los intereses locales, que muchas veces, podían ser tocados por la ley pero dejados intactos por quienes debían hacer cumplir la ley, siendo representativo el caso de los “Corregidores”.

Por otra parte, John Lynch, señala que este estado colonial anterior a las reformas borbónicas pudo mantenerse intacto, gracias a la falta de “poder exigir obediencia”, ya que, en el estado colonial se producían acuerdos, gracias a los filtros por los que pasaba la ley, que permitían, tanto a la élite criolla como a la Corona, poder satisfacer sus intereses de la mejor manera, llegando a acuerdos entre lo que dictaba la ley y lo que podía hacerse realmente. 

Dicho “equilibrio” que no estaba exento de tensiones, y que se sostenía en la delgada línea de los acuerdos para satisfacer intereses mutuos,  terminó rompiéndose con las reformas borbónicas de mediados del siglo XVIII.


Escudo de la Casa de Borbón


 Reformismo sobre estructuras arcaicas

Cuando desarrollamos el estudio de la historia, es imposible no percatarse de la influencia que tienen diversos hechos, (a veces alejados tanto espacial como cronológicamente), los cuales, imprimen una influencia similar a la estela de una estrella fugaz, que deja su fulgor en el firmamento. 

Uno de los fulgores importantes (no el único) que podemos ver en la manera de crear esta unidad político-administrativa que relata Marcos Kaplan en su investigación, es la influencia que tuvo la reconquista española luego de varios siglos de dominación árabe, que imprimió una manera de pensar y ver las cosas, que fueron muy importantes dentro del desarrollo y evolución de esta unidad político-administrativa.

Andrés Pérez Boltodano, en su trabajo titulado “Entre el Estado Conquistador y el Estado Nacional”, señala un elemento interesante que puede ayudar a la comprensión de la influencia que la reconquista española tuvo en la promulgación de las leyes, principalmente, las reformas borbónicas, veamos: 

“(…) la acción política siempre tiene un punto de vista referencial “mental” que puede ser (…) analizado teóricamente o (…) puede mantenerse a nivel de opinión, prejuicio, impulso o cualquier otra percepción pre-teórica de la realidad.” 

¿Por qué se ha traído a colación esta cita?, porque cuando comienza el reformismo borbónico quebrando el “frágil equilibrio” no libre de tensiones en la América colonizada, las reformas buscan “(…) devolver a los americanos a una dependencia primitiva, que no había existido, en más de un siglo (…)” sosteniéndose en prejuicios, e ignorando la naturaleza psicológica de los criollos, que no solo habían ganado varios lugares en la administración política de las colonias, gracias a la compra de puestos (como los jueces de audiencia que en Lima y México tenían mayoría criolla) sino que entre la centuria abarcada entre 1850 a 1750, la participación criolla en las decisiones de las colonias, no privó a España de los beneficios provenientes de las colonias.

Las reformas borbónicas trajeron la ruptura del frágil equilibrio con nuevas instituciones, que atentaron contra los intereses locales, por ejemplo, los Intendentes que remplazaban a los Corregidores, quienes tenían una importante participación en los negocios de las élites coloniales, una fiscalización rigurosa, por parte de la Corona, acompañada de nuevos virreinatos, y la apertura del comercio pero bajo el monopolio español, lo que imposibilitó cualquier acercamiento entre ambas partes, sobretodo, luego de que en 1795 con el permiso de comerciar con países neutrales y ajenos a la guerra de España y Gran Bretaña, permitió a los comerciantes y habitantes estar en contacto con nuevas ideas, donde se percatarían del atraso español en relación a otros lugares del mundo.

 Al inicio de esta idea señalamos la importancia de eventos pasados, que a pesar de, estar alejados del punto central del estudio, geográfica y cronológicamente, tienen una relación importante; y es, el impacto legal que tuvo el etnocentrismo español, durante la reconquista española, al comienzo del siglo XVI.

Marcos Kaplan, nos describe las condiciones materiales de España antes de emprender la conquista de América, señalando que este reino, ya poseía condiciones necesarias para un papel importante dentro del mundo de las grandes potencias

No obstante, una vez conquistada la península en su favor, se observará una influencia mayor de la tradición castellana, más cercana a la conquista medieval, y no una influencia mayor de la línea catalana-aragonesa, la cual hubiese sido mejor para los intereses españoles en su crecimiento capitalista. Dentro de este período, la fuerza de la religión, la expulsión de judíos y musulmanes que habían favorecido al desarrollo español y el espíritu de casta, demostraron la rigidez de ideas que no se adaptaban al cambio, lo cual pudo observarse (nuevamente) con el tardío reformismo borbónico, que empeoró la situación en las colonias.

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...