domingo, 7 de mayo de 2023

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

 

Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente Lincoln, abolió la esclavitud en Luisiana, fue porque tenía una concepción de la realidad, en donde existía una lucha de clases entre los blancos acaudalados y los blancos pobres, siendo Andrew Johnson perteneciente a esta última clase.

El presidente Johnson, se mostraba en contra del sufragio negro (considerando que desde 1860, cualquier ciudadano blanco podía votar, sin importar si poseía o no una propiedad), pero adversaba ese sufragio, ya que: “(…) creía que en el pasado los esclavos negros se habían unido a sus amos para oprimir a los blancos pobres, y que si se les permitía votar, volverían a hacer una alianza entre negros y plantadores que restaurarían el “poder esclavista” (…)”.

Esta manera de pensar hizo que tuviera una posición diferente a la élite sudista, hasta que llegó el momento de la reelección, donde pactaría con estas élites obteniendo su apoyo para la elección, a cambio de continuar sus políticas esclavistas en los estados del sur. Esto trajo como resultado, “una versión mejorada del viejo sur

Cuando en 1866 el Congreso y el presidente Johnson, caen en conflicto, la 14 y 15 enmienda de la Constitución, le permite a los negros gozar de las libertades ciudadanas, incluyendo el acceso a diferentes cargos públicos, siendo tesoreros, vice gobernadores (muy pocos), etc., además de participar en diferentes asambleas estatales.

Sin embargo, a pesar de que lograrían este importante avance, en 1876 con la elección presidencial que colocaría en la presidencia a Rutherford Hayes, estos avances se perderían.

El Compromiso de 1877

Compromiso de 1877 y sus consecuencias

El año de 1877, representaría una crisis política que se sellaría con un pacto entre las élites gobernantes estadounidenses, donde finalizaría la ocupación militar del gobierno federal en el sur, permitiendo a los estados del sur regresar a sus autoridades civiles, que eran controladas por las élites sudistas esclavistas.

Tilden había sido el ganador de aquellas elecciones de 1876, pero los republicanos no aceptarían esta victoria, denunciando fraude electoral en varios estados, por parte de los demócratas (partido al que pertenecía Tilden), aunque también hubo denuncias a los republicanos.

Cuando en abril de 1877, el nuevo presidente Hayes permitió la salida de las tropas federales del sur, los gobiernos estatales esclavistas volvieron a dominar el sur. 

En este sentido, las 14 y 15 enmiendas serían violadas reiteradamente, eliminando todas las libertades conferidas a los antiguos esclavos, dominando a esta población hasta mediados del siglo XX, cuando el movimiento de los Derechos Civiles lograría algunos cambios políticos.

Con este cambio en el gobierno local, muchos blancos recuperaron sus tierras, que habían sido ocupadas en numerosos casos por negros libertos, la segregación volvería nuevamente a ser parte de la vida diaria, eliminando a los negros de cargos públicos, y volviendo al mismo estado de cosas que se vivía antes del período de Restauración; es decir, los negros debían apartarse al pasar un blanco, podían ser linchados en público si eran denunciados por observar indiscretamente, etc., además de perder todos sus derechos civiles, dentro de las instituciones que estaban controladas por los esclavistas del sur.

Estados Unidos y la esclavitud en los territorios del Norte y Sur del país

 

La esclavitud en Estados Unidos


Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

La esclavitud en Estados Unidos antes de ser Estados Unidos

La colonización del territorio norteamericano por parte de la corona británica, estuvo plagado de obstáculos y dificultades, que estuvieron determinadas por las condiciones históricas del siglo XVI y XVII; por ejemplo, estos territorios fueron tomados por los británicos, ya que, fueron tierras que España y Portugal, (quienes gozaron durante el siglo XVI del favor del Papa del monopolio del mar y la tierra americana, gracias a las “Bulas Alejandrinas”), decidieron no incorporar a sus ya aquilatados reinos coloniales.

Los británicos de aquella época, no poseían la fuerza política, económica, burocrática de España, quien trasladó al continente americano todas sus instituciones para organizar, regular y controlar sus posesiones; al contrario, la colonización de los futuros territorios estadounidenses, se realizaron por obras privadas que tuvieron el aval de la Corona Británica.

La colonización se va produciendo sorteando numerosas dificultades, no obstante, Virginia tendría un desarrollo importante en la segunda mitad del siglo XVII, “(…) gracias a una planta autóctona, el tabaco, y la introducción de una institución exógena la esclavitud (…)”. 

Desde este momento, la suerte de la esclavitud en los futuros Estados Unidos, estaría echada, ya que, sería la mano de obra que traería las grandes riquezas a este territorio, primero con el cultivo del tabaco que al ser exportado a Europa generaba grandes ganancias, o ya fuera con el mismo comercio y tráfico de esclavos, que le daría a la parte Norte de estos territorios, una importante riqueza económica al vender estos esclavos en el sur.

Para 1750, en las colonias de Virginia y Maryland, los esclavos negros representaban el 40% de la población, gracias a la importancia del cultivo tabacalero en estos territorios; de igual forma, en este período se gesta en el importante territorio de Virginia (la cuna de varios padres fundadores, y donde hicieron vida política varios de los hombres más importantes de la futura nación), una asociación entre los plantadores más ricos, con los hombres blancos que podían ejercer influencia en la elección del cuerpo legislativo, que permitieron “(…) el fortalecimiento de una oligarquía esclavista (…)”, que a pesar de hablar de libertades, ejercía el férreo control sobre una amplía masa de la sociedad, los negros esclavizados.

Esta particularidad de los hombres blancos que llevaron la política estadounidense, incluso antes de lograr la independencia, es un elemento que varios autores, como Edmund Morgan, señalan como una contradicción, sin embargo, como el mismo autor refiere, “(…) la mayoría había heredado tanto sus esclavos como su pasión por la libertad de una generación anterior, y sabían que ambas cosas no estaban desvinculadas (…)”. 

Consideramos que dicha contradicción, descansa en dos hechos fundamentales; en primer lugar, la libertad entendida en un sentido antiguo como un “derecho de grupos específicos”, como explica Aurora Bosch, que además al ser de grupos específicos, en este caso los hombres blancos, tienen la libertad de poseer esclavos para sus actividades económicas (pensamiento de los sudistas).

El segundo elemento en el que pensamos descansa dicha contradicción, es ciertamente, el factor económico, al comprender la libertad solo bajo la esfera del hombre blanco, el esclavo negro es visto como mano de obra, y el elemento más importante para la generación de riqueza en su territorio, por lo que sería imposible usufructuar sus tierras, si no utilizaban la mano de obra esclava.

La esclavitud en Estados Unidos

La libertad en los Estados Unidos solo para los hombres blancos

A diferencia de los territorios del sur, en la parte norte de las colonias británicas en Norteamérica, la esclavitud no era la base de la economía, por el contrario, en territorios como Massachusetts los mismos colonos eran los que se dedicaban a sus trabajos, ya que veían el este ejercicio como algo dignificante, además de que las propias actividades productivas del norte, no hacían a la esclavitud rentable, tan solo en el comercio de venta de esclavos a territorio sureño.

Acerca de la esclavitud, Edmund Morgan, nos dice lo siguiente: “(…) el ascenso de la libertad y la igualdad en Norteamérica había sido acompañada por el ascenso de la esclavitud (…)”, este punto es verdaderamente interesante, debido a que, el auge económico producido por la explotación de tabaco, la tenencia de esclavos y los negocios relativos a la esclavitud, dieron la base económica necesaria para que la clase social de los dueños de plantaciones, dueños de propiedades, quienes pertenecían también a la raza de hombres blancos, tuviese las necesidades cubiertas necesarias, para entregarse al cultivo de su persona, cultura y espíritu.

Cuando en 1776, nacen los Estados Unidos al hacerse independientes de la corona británica, los padres fundadores eran dueños de esclavos y varios de ellos, poseían plantaciones o estaban emparentados con otros personajes esclavistas; Edmund Morgan, nos refiere en su obra que: “(…) la dependencia de los Estados Unidos respecto al trabajo esclavo, debe verse en el contexto de las luchas de ese país, por lograr una posición distintiva e igualitaria entre las naciones de la tierra (…)”.

El tema de la esclavitud durante estos primeros años de la república estadounidense, quedó fuera del debate político, a pesar de que continuaba siendo un asunto de discordia en la Convención Constitucional; posteriormente, en 1790, el Congreso decidió que el gobierno federal no podía legislar sobre la esclavitud, sentando las bases para futuros conflictos.

La Posición distintiva e igualitaria, que vendría de una economía fuerte sostenida en la mano de obra esclava, aunque luego del período independentista, los nacientes Estados Unidos tendrían que sortear numerosas dificultades, hasta que en la década de 1850, adquieran una posición estable en el tablero mundial, convirtiéndose en un país que estaba en vías de ser una potencia importante.

Este período de avance y desarrollo, colocaría al sur en el punto del territorio donde se desarrollaba con mayor auge, la segregación, el racismo y la esclavitud; ya en el territorio del norte la esclavitud no se veía con buenos ojos, ya que no era viable para ellos, erradicándola en sus Estados, pero atrayendo numerosas dificultades cuando comenzaran a formarse nuevos Estados en la Unión, este punto de quiebre, que demostraría que no existía una verdadera unión ni tampoco una idea de nación, desataría la guerra de secesión o civil de Estados Unidos, donde en el relato propagandístico, la esclavitud tendría un papel fundamental, que tuvo en la realidad, pero no sería la causa única ni predominante para estallar el conflicto.

Andrew Johnson, la élite esclavista del sur y las enmiendas del Congreso

  Andrew Johnson, 17 Presidente de Estados Unidos Por: Leopoldo Ágreda Lovera. A pesar de que Andrew Johnson en la época del presidente L...